Los CFD no se aplican a los clientes de la UE
¡Opere el par EUR/GBP ya mismo!
EL EUR/GBP

Análisis de la cotización del par de divisas EUR/GBP

¡Opere el par EUR/GBP ya mismo!
COMPRAR
VENDER

Servicio de CFD. Su Capital Está en Riesgo - No aplicable a clientes de la UE - Plus500.com
 
Gráfico proporcionado por Tradingview

Entre los elementos que más atraen a los inversores hacia algunas divisas en comparación con otras y por consiguiente la evolución al alza o a la baja de los cross de divisas, caben destacar por supuesto los tipos de interés fijados por los grandes bancos centrales.  

Elementos a tener en cuenta antes de invertir en este activo

Análisis #1

Como ocurre con muchos pares del Forex, el EUR/GBP es muy sensible a numerosos factores exteriores. Primero, los efectos de anuncio son probablemente los que más impactan en los precios a corto plazo. Para asegurarse de que no se pierde ninguna comunicación importante, piense en consultar a diario el calendario económico, sobre todo por la mañana entre las 10h y las 11h para las noticias respecto a la libra esterlina, y antes de las 14:30 en lo que respecta a la zona euro.

Análisis #2

Las señales más importantes que deben seguirse son, por orden: el PIB de cada una de estas zonas, las entradas y salidas de capitales, las políticas monetarias, la inflación y, de una forma general, el conjunto de los acontecimientos políticos y económicos que pueden tener un efecto psicológico en los inversores y empujarlos a comprar o vender sus posiciones.

Análisis #3

Tampoco olvide tener en cuenta la tasa de cambio de cada una de estas divisas con las otras monedas internacionales. Por ejemplo, sabemos que cuando el euro o la libra esterlina pierden valor frente al dólar estadounidense, eso favorece su competitividad para la exportación y, a medio plazo, permite impulsar la economía y, en consecuencia, aumentar de nuevo la tendencia alcista.

Análisis de la cotización del par de divisas EUR/GBP
¡Opere el par EUR/GBP ya mismo!
Comprar (CFD)
Vender (CFD)
Servicio de CFD. Su Capital Está en Riesgo - No aplicable a clientes de la UE - Plus500.com
¡Opere el par EUR/GBP ya mismo!

Las particularidades del EUR/GBP

El cross EUR/GPB, es el 8º par de divisas más tratado en el Forex y está cotizado  con 4 decimales en función de la oferta y la demanda.

Otra particularidad de este par de divisas es que puede cotizarse en ambos sentidos. Así pues, puede  encontrar en algunos agentes bursátiles la paridad GBP/EUR.

Puesto que la paridad EUR/GBP es muy poco volátil, se reconoce como un cross de tendencia. Esto significa que se pueden observar frecuentemente  en estos cross tendencias alcistas o bajistas muy largas con pocas fluctuaciones intermedias.

 

¿Qué organismos fijan los tipos del EUR/GBP?

Los grandes bancos centrales son los organismos encargados de determinar los tipos de interés de las divisas. Para el euro, evidentemente es el Banco Central Europeo, el que decide y hace evolucionar este tipo. En lo que se refiere a la Libra Esterlina, su tipo de interés es fijado por el Banco de Inglaterra, banco central de Gran Bretaña.

Estos tipos y sus evoluciones se publican cada semana en el calendario económico.

 

Por qué los tipos influyen en la cotización del EUR/GBP:

Los tipos de interés de las divisas son seguramente los elementos más influyentes en el mercado Forex, ya que determinan por sí solos el atractivo que puede tener una divisa, sin tener en cuenta los elementos externos o la evolución de las cotizaciones del cross de los que forma parte. En efecto, cuanto más elevado sea el tipo de interés de una divisa, más beneficio produce en el momento de  su reventa contra otra divisa. 

Así pues es esencial comparar los tipos de interés del euro y la libra esterlina en el momento en que Vd. se posiciona y en el momento del cierre.

 

La importancia de los apoyos y resistencias en el análisis del EUR/GBP

Puesto que el cross EUR/GBP es muy poco volátil, los operadores que especulan en este valor tienen mucho en cuenta los fenómenos de soporte y resistencia observados en los gráficos en tiempo real.

El análisis técnico ocupa un puesto fundamental para deducir las próximas tendencias y es necesario mantenerse listo para actuar en el buen momento en función de estos distintos umbrales psicológicos.

Por supuesto, lo ideal consiste en acoplar las informaciones procedentes del análisis fundamental y aquella procedente del análisis técnico para tener una visión concreta del mercado.

 

Cómo analizar el euro (EUR)

Ahora nos interesaremos más ampliamente por cada una de estas dos divisas y descubriremos cómo analizarlas y operar con ellas. En lo que respecta al euro, como hemos visto más arriba se trata de la moneda oficial de la zona euro, que forma parte de la Unión Europea. Se trata también de la segunda divisa más operada en el mundo, solo por detrás del dólar estadounidense, con cerca de 33,4% de compraventas. Este interés que tienen los traders por el euro se explica por la importancia de esta divisa en los intercambios comerciales internacionales.

La cotización del euro está, de hecho, realmente relacionada con los ciclos económicos mundiales. Además, cuando existe un crecimiento mundial, la aversión al riesgo es débil, algo que beneficia al euro y, al contrario, cuando hay una crisis económica en curso, la aversión al riesgo es importante y el euro tiende a perder valor. Así pues, podemos decir que el euro es un valor de riesgo y no un valor refugio.

En el pasado, varias crisis y acontecimientos influyeron mucho en la cotización del euro, como la salida de la crisis de las subprime en el 2009, que conllevó una correlación positiva entre el euro y la libra esterlina hasta el 2013, y después, de nuevo en el 2015 durante algunos meses.

Durante la crisis de las subprime, la cotización del euro fue relativamente correcta a pesar de una fuerte aversión al riesgo en los mercados debido al hundimiento durante este mismo período de la cotización del dólar estadounidense. Sin embargo, casi siempre son las crisis internas de la zona euro las que afectan a la cotización de esta divisa.

Fue el caso concretamente en el 2010 con la crisis griega. Grecia se encontraba casi en quiebra y amenazaba la zona euro y su estabilidad. El miedo a que este país saliera de la zona conllevaba dudas en los inversores respecto a la perennidad del modelo de la unión monetaria del euro. En ese momento asistimos a un descenso importante de la cotización del euro en el Forex, pero al final Grecia se salvó de la quiebra gracias al establecimiento de un plan de socorro que permitió que la cotización del euro se desestabilizara.

Durante este período el euro se desplomó en los mercados financieros. Al final, Grecia se salvó gracias a un plan de ayuda y el EUR se estabilizó.

Sin embargo, Grecia no es el único país que ha amenazado la estabilidad del euro a principios de 2010. En efecto, otros países como Italia o Portugal preocuparon también a los mercados. En ese momento asistimos a la creación de un Fondo Europeo de Estabilidad Financiera o FESF, que debía ayudar al país con grandes dificultades. Sin embargo, en el 2015, cuando se pensaba que se había salvado, Grecia dio de nuevo de qué hablar con la llegada al poder de la izquierda radical, que puso en entredicho el acuerdo establecido entre el país y la Unión Europea y conllevó nuevas negociaciones. Estos nuevos miedos hicieron que la cotización del euro cayera otra vez.

También podemos analizar las variaciones de la cotización del euro en función de la economía europea en general. Así pues, entre el 2008 y el 2009, la crisis financiera de la zona euro estaba en pleno auge y el PIB cayó, pero la divisa se mantuvo relativamente estable. A partir del 2009 fue cuando el euro sufrió las consecuencias de esta crisis, que sin embargó llegó a su fin mientras que el crecimiento empezó sólo en el 2011. En el 2011, y hasta el 2013, asistimos a una nueva ralentización de la economía europea, pero sin consecuencias reales para la cotización del euro, que se mantuvo relativamente estable. Por último, en el 2013 y hasta junio de 2016, el débil crecimiento de la zona euro conllevó una importante volatilidad de esta divisa, que evoluciona más bien al alza. Así pues, podemos decir que los datos del crecimiento económico europeo no han impactado realmente en esta divisa.

En definitiva, para analizar el euro  y su tipo de cambio, lo más importante es basarse en las crisis de la zona euro, que a menudo conllevan un descenso importante de las cotizaciones. Esto se explica por el hecho de que el euro es una divisa joven que todavía no tranquiliza del todo a los traders a largo plazo. La aversión al riesgo es, en efecto, el factor más influyente en lo que respecta a las tomas de posiciones respecto al euro, mientras que el crecimiento de la zona euro influye más bien poco.

Así, el euro se parece mucho a la libra esterlina o GBP, en el sentido en que se trata de una moneda muy volátil y está considerada como de riesgo.

 

Cómo analizar la libra esterlina (GBP)

Ahora pasaremos a la forma de analizar la cotización de la libra esterlina o GBP.  La libra esterlina es la divisa oficial de Reino Unido, pero también la cuarta divisa más operada en el mercado de valores, con cerca de un 12% de compraventas. Esta importancia que se da a la libra esterlina proviene del hecho de que la City es una plaza financiera mundial con un papel predominante.

Tal y como el euro, la libra esterlina es especialmente sensible a la aversión al riesgo y depende, pues, de los ciclos económicos mundiales. Así, esta divisa tiende a apreciarse cuando la economía tiene buena salud, y a depreciarse en caso de crisis.

En función del período, la cotización de la libra esterlina puede mostrar una correlación positiva, o al contrario, negativa, con las otras divisas de riesgo como el euro. Así, entre 2010 y 2013 observamos una correlación positiva de estas dos divisas, mientras que en 2008 y 2009 la libra esterlina se desplomó incluso cuando el euro se mantenía. De este modo, podemos decir que la GBP es más sensible a la aversión al riesgo que el euro. En lo que respecta a las fases de correlación negativa entre la libra esterlina y el euro, podemos citar especialmente el año 2014 y finales del 2015, a causa de otros factores que debe tener también en cuenta.

Entre estos factores que debe considerar cuando opera con la libra esterlina, encontramos, por supuesto, la economía británica. Sin embargo, el crecimiento de este país es muy variable y presenta numerosos puntos máximos y mínimos, y por consiguiente una fuerte volatilidad. Así, en el 2009, el PIB del país cayó cerca de un 5% debido a la crisis financiera, antes de recuperarse poco a poco entre 2010 y 2012 y de acelerar su crecimiento en el 2013 y batir un récord en 2014. Sin embargo, si comparamos estos períodos con los gráficos de la GBP, constatamos una fuerte alza de su valor incluso cuando el euro estaba cayendo. Así pues, podemos utilizar fácilmente los períodos de crisis y crecimiento de la economía británica como indicador fundamental.

Desde finales de 2015, observamos sin embargo un fuerte descenso de la cotización de la GBP debido, claro, al anuncio del referendo sobre el Brexit y la salida definitiva de Reino Unido de la Unión Europea.

De este modo, podemos analizar la libra esterlina sirviéndonos básicamente de la percepción del nivel de riesgo de los inversores en los mercados financieros, ya que esta divisa se muestra especialmente sensible a la aversión al riesgo en general, con un alza de su cotización en caso de aversión fuerte y un descenso en caso de aversión débil al riesgo. Por su parte, la aversión al riesgo depende principalmente del crecimiento económico en el mundo y, por lo tanto, es fácil de anticipar. También seguiremos con atención la evolución de la situación económica del Reino Unido, que es sensible a los ciclos económicos y también tiene un fuerte impacto en esta divisa. La GBP está considerada como un activo de crecimiento y, por lo tanto, se ve muy influenciada por estos datos fundamentales.

En definitiva, un crecimiento de la economía británica en período de crisis será el mejor signo de descenso del EUR/GBP, mientras que una crisis que afecte a toda la Unión Europea y Gran Bretaña será más bien favorable para este cross de divisas gracias a que el euro se mantendrá y la libra esterlina bajará.

Preguntas más frecuentes

¿Cómo seguir la evolución de la cotización del par de divisas EUR/GBP?

Hay varias maneras de seguir en directo la cotización del par de divisas EUR/GBP y su evolución. En efecto, puede consultar este tipo de cambio directamente desde Internet y a través de sitios especializados, pero también puede apoyarse en los gráficos de Forex de su corredor, que le proporcionarán más indicadores como la volatilidad y la tendencia actual del precio de este par.

¿Dónde encontrar información para analizar la cotización del EUR/GBP?

Si se quiere hacer un buen análisis de la cotización del EUR/GBP, hay que seguir de cerca los datos relativos tanto a la economía de la zona euro como a la del Reino Unido. Es posible conocer las publicaciones más influyentes para este par de divisas consultando el calendario económico que ofrecen los brokers de Forex o suscribiéndose a un flujo de noticias personalizado.

¿Dónde y cómo invertir en el tipo de cambio del euro y la libra esterlina?

La única manera de invertir en un tipo de cambio como el EUR/GPB es registrarse en un bróker de Forex. Esto le permitirá tomar una posición tanto al alza como a la baja respecto a la cotización de este par de divisas. En efecto, es posible operar con el euro al alza frente a la libra esterlina, pero también en sentido contrario, operando con el euro a la baja frente a la libra esterlina en función de las tendencias que detecte.

¡Opere el par EUR/GBP ya mismo!
Servicio de CFD. Su Capital Está en Riesgo. Los CFD no se aplican a los clientes de la UE