Papel y miembros de la OPEP y la OPEP+

La OPEP y la OPEP+ son dos organizaciones que debe conocer obligatoriamente si quiere invertir en el petróleo. La organización de los países exportadores de petróleo es una organización que desempeña un papel muy importante en la evolución del precio de esta materia prima, ya que negocia con las autoridades petroleras en lo que respecta a la producción de oro negro, su precio y los futuros derechos de concesión. En este artículo le proponemos descubrir el papel específico de la OPEP y sus principales países miembros, así como la OPEP+, que asocia la OPEP a otros productores de oro negro.  

¡Invierta en el petróleo!
77% de las cuentas de inversores minorista pierden dinero en la comercialización con CFD con este proveedor. Debe considerar si comprende el funcionamiento de los CFD y si puede permitirse asumir un riesgo elevado de perder su dinero. Publicidad para operar con los CFD en eToro
Papel y miembros de la OPEP y la OPEP+

¿Cuál es el papel y el funcionamiento de la OPEP?

El papel principal de la OPEP es, por supuesto, regular la producción y el precio del petróleo al coordinar los esfuerzos que hacen sus países miembros, por ejemplo, mediante el establecimiento de cuotas de producción.

Así pues, los miembros de la OPEP participan en las negociaciones y se ponen de acuerdo respecto a la cantidad de petróleo exportado, lo que tiene una incidencia directa en el precio del barril. Sabemos, pues, que las decisiones que toma la OPEP influyen en la cotización del petróleo bruto en el mundo.

Cuando la cotización del petróleo cae, debido, por ejemplo, a un importante descenso de la demanda o a una ligera alza de las reservas, la OPEP puede decidir si reduce la producción de barriles al día de sus miembros, con su acuerdo. Este descenso de la producción puede dar lugar a una brecha más estrecha entre la oferta y la demanda y permitir que el precio del barril del petróleo bruto se recupere.

 

¿Quiénes son los países miembros de la OPEP?

Actualmente 14 países forman parte de la Organización de países exportadores de petróleo. Esta es la lista completa:

  • Argelia, que es un miembro estratégico importante de esta organización y que fue el primer país que nacionalizó su producción, en 1971.
  • Angola, que es uno de los países productores que muestran el mayor crecimiento desde los últimos diez años.
  • Gabón, que salió de la OPEP en 1996 antes de volverse a unir a la organización en 2016.
  • Libia, que presenta un muy alto potencial de exploración y cuyo lugar en el seno de la OPEP debería progresar, sobre todo desde que se levantaron las sanciones occidentales y si los desacuerdos políticos no lo impiden.
  • Nigeria, cuya producción también está en alza gracias a sus importantes desarrollos en offshore profundo, pero que tiende a sobrepasar de forma regular sus cuotas de producción. Su industria petrolera todavía está poco nacionalizada.
  • Guinea Ecuatorial, que es el tercer mayor productor de petróleo de África y que integró la OPEP hace poco, en el 2017.
  • La República del Congo, que se unió a la Organización de los países exportadores de petróleo en el 2018 por solidaridad y para aprovechar los fondos de la OPEP.
  • Ecuador, que entró en la OPEP en 1973 y salió de ella en 1992. Más tarde volvió a pesar de su pequeña producción en comparación con la de los otros miembros de esta organización.
  • Venezuela, que tuvo un papel preponderante en el seno de la OPEP, haciendo de esta organización una verdadera arma política. Este país dispone, concretamente, de la mayor reserva de petróleo bruto en el mundo, por delante de Arabia Saudí.
  • Arabia Saudí, que es el miembro más antiguo de la OPEP y su jefe histórico. Este país posee las segundas mayores reservas de petróleo del mundo y es el mayor productor y exportador actual en el campo internacional. Sin embargo, la estrategia de Arabia Saudí se basa, antes que nada, en sus reservas, ya que sus yacimientos empiezan a agotarse.
  • Emiratos Árabes Unidos, y especialmente Abu Dabi, que es un productor importante, pero donde todos los yacimientos importantes ya están explotados desde hace más de treinta años.
  • Iraq, a quien las cuotas ya no se aplican realmente desde los conflictos que le afectaron hace poco, pero que cuenta con algunas de las reservas más grandes de la OPEP.
  • Irán, que es uno de los miembros más antiguos de la OPEP, y que comunica su determinación para servirse del petróleo como si fuera un arma y un medio de presión contra Estados Unidos. Sin embargo, los yacimientos iraníes sufren actualmente un declive.
  • Kuwait, que presenta la particularidad de tener reservas concentradas en gran medida en un único yacimiento. El país alcanzó el punto más alto de producción y las reservas oficiales se cuestionan debido a los numerosos cambios políticos que tienen lugar.

 

La OPEP+ y sus miembros

Como acabamos de ver, varios países que se encuentran entre los mayores productores de petróleo del mundo no están inscritos como miembros de la OPEP. Se trata de Rusia, Canadá, Sudán, México, Reino Unido, Noruega, Estados Unidos y Omán.

Sin embargo, para solucionar este problema, la OPEP se asocia de forma más oficiosa con algunos países productores para crear una especie de alianza llamada OPEP+.

La alianza de la OPEP con 10 otros países productores de petróleo se estableció en el 2016. Desde entonces, la OPEP+ reúne a los países de la OPEP, que hemos citado más arriba, y a los siguientes países:

  • Rusia
  • México
  • Kazajstán
  • Azerbaiyán
  • Baréin
  • Brunéi
  • Malasia
  • Omán
  • Sudán
  • Sudán del Sur

Por supuesto, los miembros de la OPEP+ no tienen por qué respetar las decisiones que tome la OPEP respecto a ciertos asuntos, como por ejemplo respecto a las cuotas de producción. Sin embargo, pueden participar activamente en las discusiones de esta organización y comunicar con sus competidores de una forma más directa en función de las condiciones del mercado internacional. Por otro lado, constatamos que añadir la OPEP+ a la OPEP ha permitido que durante las crisis importantes se hayan resuelto algunos litigios y se haya evitado una caída demasiado importante de los precios del barril en el campo internacional.

Preguntas más frecuentes

¿Quién es el mayor productor de petróleo del mundo?

El país que produce hoy en día la mayor cantidad de petróleo en el mundo es Estados Unidos, con una producción de 571 millones de toneladas al año. Cabe señalar aquí que Estados Unidos representa también el país que más petróleo consume del mundo. Sin embargo, si bien este país es el mayor productor de petróleo, sus reservas son inferiores a las de otros países productores y, sobre todo, inferiores a las de Arabia Saudí.

¿Cuándo se crearon la OPEP y la OPEP+?

La OPEP, u Organización de países productores de petróleo, fue creada en 1930 en Bagdad con el objetivo de adoptar políticas comunes en el mercado petrolero para garantizar a sus miembros una cierta rentabilidad de los capitales invertidos. La OPEP+, por su parte, fue creada en 1996 para que los otros grandes países que producen petróleo pudieran participar en las conversaciones de la OPEP, con el objetivo de harmonizar lo máximo posible las decisiones tomadas.

¿Cuál es el impacto de las reuniones de la OPEP en la cotización del petróleo?

Las reuniones organizadas por la OPEP y la OPEP+ presentan un interés real para los inversores porque, durante estas reuniones, a menudo se deciden los volúmenes de producción de petróleo. Esta producción tendrá directamente una influencia en el precio del petróleo bruto, ya que define la oferta de petróleo mundial. Sin embargo, aquí se trata de comparar esta oferta a la demanda para anticipar la fuerza y la volatilidad de la tendencia que seguirá el precio del oro negro.

¡Invierta en el petróleo!

eToro es una plataforma con múltiples activos que permite invertir en acciones y criptomonedas, así como a hacer trading en activos a través de CFD.

Tenga en cuenta que los CFD son instrumentos complejos y van acompañados de un riesgo alto de perder dinero rápidamente debido al apalancamiento. El 77% de las cuentas de inversores minoristas pierde dinero al invertir a través de CFD con este proveedor. Debe considerar si comprende cómo funcionan los CFD y si puede permitirse asumir el alto riesgo de perder su dinero.

El desempeño pasado no es un indicador de los resultados futuros. El historial de inversión presentado tiene menos de 5 años y podría no ser suficiente para tomarlo como base en una decisión de inversión.

El comercio de copias es un servicio de gestión de carteras, proporcionado por eToro (Europa) Ltd., que está autorizado y regulado por la Cyprus Securities and Exchange Commission.

La inversión en criptoactivos no está regulada en algunos países de la UE y el Reino Unido. Sin protección al consumidor. Su capital está en riesgo.

eToro USA LLC does not offer CFDs and makes no representation and assumes no liability as to the accuracy or completeness of the content of this publication, which has been prepared by our partner utilizing publicly available non-entity specific information about eToro.

eToro.com