Trading e invertir en la cotización de las materias primas

Entre los activos en los que es posible invertir hoy en día, encontramos, además de las acciones y otras divisas, materias primas como los metales preciosos, las materias primas energéticas o las materias primas agrícolas. En esta categoría de nuestro sitio, conocerá así la información esencial para este tipo de inversión con una presentación de este mercado y sus activos y los elementos a tener en cuenta para analizar su cotización. Antes de comprar o vender materias primas en el mercado de valores, es importante entender que la negociación de estos valores es arriesgada y que es necesario un análisis exhaustivo.

¡Opere hoy con las materias primas!
77% de las cuentas de inversores minorista pierden dinero en la comercialización con CFD con este proveedor. Debe considerar si comprende el funcionamiento de los CFD y si puede permitirse asumir un riesgo elevado de perder su dinero. Publicidad para operar con los CFD en eToro
Análisis de las materias primas antes de comprar o vender

El precio de las principales materias primas

Agregue este widget a su sitio

Funcionamiento del mercado de materias primas en bolsa

El mercado de materias primas agrupa dos tipos de actores mayores a saber:

  • Los productores
  • Las instituciones financieras, sociedades de inversión y particulares

Desde hace décadas, la mayoría de los intercambios de materias primas realizados en el mercado se han hecho a través de productos derivados como los forwards, futuros, opciones, warrants o swaps. Las transacciones se efectúan o bien en los mercados organizados o bien en el mercado OTC, también denominado mercado abierto.

los mercados organizados son los mercados bursátiles y los mercados de futuros. Las transacciones se estandarizan respecto a diferentes criterios como la cantidad, la calidad o el vencimiento de los productos derivados. Una cámara de compensación encargada de verificar la solvencia de los compradores y los vendedores con ajustes de márgenes previene el riesgo derivado de la financiación en estos mercados.

En cuanto al mercado abierto, es un mercado sobre el cual las transacciones se concluyen directamente entre los compradores y los vendedores, sin intervención exterior. No hay, por lo tanto, en el mercado abierto, ninguna estandarización de operaciones, pero este mercado ofrece más flexibilidad a los diferentes actores.

 

¿Qué materias primas pueden comprarse en bolsa?

Casi todas las materias primas intercambiadas en los mercados financieros pueden ser objeto de inversiones o de posicionamientos. Para saber más sobre el tema, encontrará aquí un detalle de los activos que encontraremos con más frecuencia en el mercado:

  • Materias primas energéticas: junto con el petróleo, el gas natural, el etanol, el uranio o el carbón.
  • Metales preciosos: junto con el oro, la plata, el níquel, el aluminio, el paladio, el platino, el cobre, el acero, el hierro, el plomo o el zinc.
  • Materias primas agrícolas: junto con el café, el azúcar, el trigo, el maíz, el cacao, el arroz, la soja, la avena o el algodón.

 

Cotización de materias primas en el mercado

Las transacciones en lonja ya casi no existen en el mercado de materias primas, el cual es hoy en día casi exclusivamente inmaterial y electrónico.

La mayor parte de los intercambios se realizan a través del grupo CME que integra el CBOT o Chicago Board Of Trade, el NYMEX o New York Mercantile Exchange y el COMEX o New York Commodity Exchange.

Se trata del centro de intercambio de futuros con más opciones de contratos de materias primas.

Pero también hay dos mercados más en los cuales se cotizan materias primas, aunque sean de menor importancia. Se trata del LME o London Metal Exchange y del ICE o Intercontinental Exchange, antiguamente NYSE.

 

A quién va dirigido el trading de materias primas

El trading de materias primas, antaño reservado a los inversores institucionales, interesa hoy en día a muchos inversores particulares. Pero antes de comprar o vender materias primas, es fundamental disponer de suficientes conocimientos y de una cierta experiencia general de inversión en bolsa.

Los inversores que escogen negociar las cotizaciones de las materias primas en bolsa pueden hacerlo por diferentes razones según las estrategias establecidas. De este modo, algunos priorizarán la toma de posiciones a largo plazo respecto a ciertos activos considerados valores refugio, como el oro, por ejemplo, con el objetivo de cubrir eventualmente otras posiciones respecto a otros activos.

Otros, más curtidos, utilizarán la gran volatilidad de ciertos activos para especular con estrategias a corto plazo.

 

Horarios de apertura de los mercados de materias primas

Fijémonos primero en los horarios de apertura de los mercados financieros en los cuales se cotizan las principales materias primas. Durante estos horarios, los precios son más volátiles ya que numerosos inversores están conectados y toman posición. He aquí pues los horarios de cotización de los mercados:

  • El mercado de materias primas energéticas como el gas o el petróleo abre de 00:05 a 22:55.
  • El mercado de metales preciosos, entre los cuales se encuentra el oro, la plata, el cobre o el paladio, también abre de 00:05 a 22:55.
  • El mercado de otros metales en bolsa, como el zinc, el aluminio o el níquel, abre de 02:05 a 18:55.

Cabe señalar que estos mercados abren de lunes a viernes en estos horarios, pero cierran los domingos.

 

¿En qué horarios se puede especular sobre las materias primas?

Las horas de apertura de los mercados que acabamos de citar lo son únicamente a título informativo ya que podrá negociar de forma continua, es decir 7 días a la semana, 24 horas al día, con estas materias primas. De hecho, aunque los mercados cierren los domingos o durante algunas horas, las plataformas de negociación permiten tomar posición a todas horas sobre estos activos.

Hay que tener en cuenta que la negociación durante las horas de cierre de los mercados de materias primas requiere de más conocimientos y experiencia ya que puede resultar más arriesgado.

 

Anticipar la cotización de las materias primas mediante el análisis técnico

Como hemos explicado rápidamente más arriba, las materias primas son activos que presentan una fuerte volatilidad. Estas reaccionan particularmente a los diferentes estados de anuncio, a la publicación de ciertos indicadores y acontecimientos o a los impactos psicológicos sobre los mercados. Por ello, es importante saber detectarlos y tenerlos en cuenta antes de comprar o vender materias primas en bolsa.

Mientras que el análisis fundamental le permitirá analizar los efectos probables de una publicación sobre el precio de un activo, el análisis técnico le permitirá estudiar la fuerza de una tendencia, la volatilidad de un mercado y deducir los escenarios más probables con respecto a lo que haya ocurrido en el pasado. Es por lo tanto realmente importante dominar este tipo de análisis y poder estudiar los gráficos bursátiles históricos de las materias primas.

Gracias a los gráficos innovadores que podrá encontrar en línea, en una plataforma de trading o en páginas web especializadas, tendrá la posibilidad de personalizar los visualizadores y realizar análisis técnicos complejos. Normalmente, es prudente utilizar y visualizar simultáneamente en estos gráficos varios indicadores. Podremos en particular utilizar los indicadores de tendencia y volatilidad más corrientes como las bandas de Bollinger, el MACD o las medias móviles, además de los niveles de soporte y resistencia y los puntos pivote. Estos últimos umbrales técnicos pueden ser un punto de partida de una tendencia al alza o a la baja, señalar la reestructuración de una tendencia o la aceleración de un movimiento.

Es también importante escoger correctamente la periodicidad de los gráficos utilizados en el análisis técnico de materias primas. Esta periodicidad debe escogerse en función del horizonte de negociación de cada uno y de la estrategia prevista a corto, medio o largo plazo. Hay visualizaciones en minutos, horas, días e incluso meses o años.

Aunque hoy en día no es necesario saber hacer uno mismo los cálculos necesarios para comprender los indicadores técnicos principales, ya que los calculan automáticamente los programas propuestos por los corredores, es aconsejable comprender a partir de qué elementos y cómo se calculan para interpretarlos mejor.

Por último, debe saber que un buen análisis técnico no será fiable si no tiene en cuenta, en paralelo, el análisis fundamental. Deberá realizar simultáneamente ambos tipos de análisis para tener en cuenta a la vez los movimientos gráficos y los indicadores de actualidad.

 

Analizar la cotización de materias primas mediante el análisis fundamental

Como acabamos de indicarle, el análisis fundamental es el segundo tipo de análisis indispensable para entender cómo puede evolucionar la cotización de una materia prima. Este análisis específico utiliza diferentes datos económicos y ciertas noticias con el objetivo de anticipar futuros cambios en el precio de un activo.

Para realizar un análisis fundamental de materias primas, estudiaremos las relaciones entre el valor de un activo y los elementos fundamentales económicos como las cifras de paro, de inflación, de crecimiento, o las tasas de interés. Estos aspectos fundamentales económicos, que se encuentran en perpetuo cambio, también se ven influenciados por acontecimientos geopolíticos o decisiones gubernamentales, además de tener un impacto generalmente importante sobre la mayoría de las materias primas. Saber interpretar estos datos en el marco de un análisis fundamental es, por lo tanto, un prerrequisito indispensable para el análisis de la cotización de cualquier materia prima.

Por supuesto, los datos fundamentales que se deben utilizar en este caso, y que pueden tener una influencia sobre el precio de las materias primas, son un poco más diversos. Entre los elementos que debe analizar sin falta antes de comprar o vender, se encuentran las publicaciones, datos e informaciones siguientes:

  • La inflación: la inflación y las materias primas han tenido siempre una correlación positiva. De hecho, cuando aumenta la inflación, el precio de las materias primas tiende a subir e inversamente, ya que algunos inversores utilizan la compra de materias primas para protegerse de la inflación.
  • El crecimiento económico: del mismo modo que la inflación, el crecimiento económico tiene una correlación con el precio de las materias primas. De hecho, cuando un país se encuentra en una fase de crecimiento económico, consume más materias primas, lo que aumenta la demanda y puede hacer subir los precios. Por el contrario, cuando el crecimiento es débil, el precio de las materias primas tiende a bajar.
  • Las tasas de interés: un aumento en el precio de las materias primas tiende a aumentar las tasas de interés y a disminuir el valor de las obligaciones.
  • El consumo de ciertos sectores de actividad: en función de la materia prima que esté negociando, será importante vigilar la actividad económica de los sectores que la utilizan más y que tendrán una gran influencia sobre la evolución de los precios.
  • El valor del dólar: sabemos que la mayoría de las materias primas se cotizan en dólares estadounidenses. Así, existe una forma de correlación inversa entre la divisa y estos activos. De hecho, cuando el dólar es débil, resulta más interesante para los compradores que disponen de otra divisa comprar materias primas, e inversamente.
  • Las relaciones geopolíticas: en cuanto a ciertas materias primas como el petróleo, los conflictos que pueden poner en oposición a ciertos países exportadores o importadores pueden tener una fuerte incidencia sobre los precios.
  • Las condiciones climáticas: si negocia con materias primas agrícolas, será evidentemente fundamental seguir también el efecto de ciertas catástrofes climáticas sobre la producción y por lo tanto sobre el precio de estos activos.

Por supuesto, los datos fundamentales que se pueden analizar varían de una materia prima a otra y le indicaremos en cada artículo dedicado qué elementos deberá privilegiar.