
El mercado del café
En primer lugar, dediquemos unos instantes a conocer mejor el mercado del café y su funcionamiento. Para ello, empecemos por examinar la producción mundial de café.
Esta producción se lleva a cabo principalmente en unos cincuenta países que tienen la particularidad de poseer un clima tropical o subtropical indispensable para su cultivo. Todos estos países están situados geográficamente en torno a lo que comúnmente se denomina el "cinturón del café". Entre los países que más café producen se encuentran Brasil, Vietnam y Colombia. Sin embargo, también existen diversas variedades de café que pueden cultivarse a mayor o menor altitud. Se sabe que los cultivos de gran altitud suelen situarse cerca del ecuador, en países como Colombia o Etiopía. Los cultivos de menor altitud se localizan principalmente en zonas con estaciones secas y húmedas específicas, como México y Brasil.
Para entender el mercado del café, también es interesante conocer las diferentes variedades de café. Existen dos tipos principales de café: Arábica y Robusta. El café Arábica se considera el grano más sabroso y de mayor calidad. Por tanto, es más caro. El café Robusta es más amargo pero contiene más cafeína. Es interesante conocer estas diferentes variedades porque los operadores que especulan con estos cafés aplicarán diferentes estrategias según inviertan en Arábica o Robusta, siendo el precio del Arábica más estable y el del Robusta más volátil.
Análisis fundamental en tiempo real del precio del café:
Uno de los métodos analíticos que debe conocer y dominar para poder interpretar el precio del café en tiempo real es el análisis fundamental. Este tipo de análisis se basa en factores y elementos externos que pueden influir en el precio de esta materia prima.
En el caso del café, nos interesarán en particular las condiciones climáticas de los países productores. Los cultivos de café muestran una sensibilidad muy alta al cambio climático. Por lo tanto, durante períodos de frío extremo podrá reducirse drásticamente la producción de café y conducir a una menor oferta, lo que a su vez tendrá un impacto en el precio del café.
Otro elemento interesante que analizar aquí es el coste de distribución del café. Sabemos que el transporte de café de los países productores a los países consumidores requiere mucho combustible. Debido a ello, la cotización del petróleo también puede tener un impacto en el precio del café y, cuando el precio del petróleo es alto, es probable que suba el precio del café.
Habrá que prestar atención también a los elementos geopolíticos. Sabemos que cuando un país productor se encuentra en un contexto político frágil, puede haber interrupciones en las cadenas de suministro y, por lo tanto, provocar volatilidad en el mercado. Aquí, nuevamente, una caída en la producción puede tener consecuencias sobre el precio de la materia prima.
Otro elemento menos obvio pero interesante en un análisis de la cotización del café es el sector de la salud. ‘De hecho, asistimos a más y más debates sobre los efectos del café en la salud, que pueden provocar una caída en el consumo de este y reducir significativamente la demanda a largo plazo.
Finalmente, e igual que para muchas otras materias primas, será interesante observar el valor del dólar estadounidense. Dado que el café se cotiza en esta moneda, variaciones en la misma pueden hacer más o menos interesante su compra dependiendo del tipo de cambio con la moneda del importador. Por lo general, un dólar alto ralentizará las compras, mientras que un dólar débil aumentará su valor.
Como acabamos de ver, el análisis fundamental hace uso de varios indicadores económicos y ambientales. Pero para que sea admisible, también se deberá realizar en paralelo un análisis técnico completo y coherente de este valor, utilizando, por ejemplo, indicadores de volatilidad, indicadores de tendencia o indicadores de reversión. Sólo comparando las señales obtenidas mediante el análisis técnico conseguirá entender cómo puede evolucionar el precio de esta materia prima.
¿Cómo realizar un análisis técnico del precio del café?
El análisis técnico es un método de análisis de los mercados financieros que consiste en estudiar los gráficos de precios para identificar tendencias e indicadores de mercado. Puede utilizarse para analizar el precio del café y determinar oportunidades de inversión.
He aquí los pasos para realizar un análisis técnico del precio del café:
- Elegir un gráfico de precios: En primer lugar, es importante seleccionar un gráfico de precios que represente el precio del café durante un periodo de tiempo determinado. Es importante elegir un período de tiempo adecuado para el análisis, en función del horizonte de inversión deseado.
- Identificar tendencias: El análisis técnico comienza con la identificación de tendencias en el gráfico de precios. Las tendencias pueden ser alcistas, bajistas o laterales. Los inversores pueden utilizar indicadores técnicos como las medias móviles para identificar tendencias y niveles de soporte y resistencia.
- Utilizar indicadores técnicos: Los indicadores técnicos más utilizados para el análisis técnico del café son las medias móviles, el MACD y el RSI.
- Interpretar las señales: Una vez identificadas las tendencias, los niveles de soporte y resistencia y los indicadores técnicos, es importante interpretarlos para determinar las oportunidades de inversión.
¿Cómo invertir en café en bolsa?
Invertir en café es bastante popular entre los inversores que buscan diversificar su cartera y aprovechar la demanda mundial de café. Existen varias opciones para invertir en café en bolsa, como los futuros del café, las acciones de empresas tostadoras y distribuidoras de café, los fondos cotizados (ETF) y los CFD.
Una de las formas más comunes de invertir en café es comprar futuros de café. Los futuros de café permiten a los inversores comprar o vender café a un precio predeterminado para una fecha de vencimiento futura. Los futuros del café se negocian en bolsas de materias primas como la ICE Futures US o la NYMEX de Nueva York. Sin embargo, los futuros del café son instrumentos financieros complejos que conllevan grandes riesgos, como rápidas oscilaciones de precios y pérdidas potencialmente cuantiosas.
Los inversores también pueden invertir en acciones de empresas tostadoras y distribuidoras de café. Grandes empresas cafeteras como Starbucks, JDE Peet's y Nestlé cotizan en bolsa y ofrecen a los inversores exposición al mercado del café. Los inversores deben conocer la actividad de la empresa, su situación financiera y los riesgos potenciales antes de invertir en acciones.
Los fondos cotizados en bolsa (ETF) del café son otra opción para invertir en esta materia prima. Los ETF de café son un conjunto de acciones de empresas tostadoras y distribuidoras de café o contratos de futuros de café. Los inversores pueden comprar ETF de café en las bolsas como si fueran acciones. Los ETF ofrecen una alternativa más sencilla a los inversores que desean invertir en el mercado del café, ya que permiten la diversificación entre múltiples acciones y empresas.
Por último, los CFD sobre café son instrumentos financieros que permiten a los inversores operar al alza o a la baja en función de los movimientos del precio del café. Muchos corredores en línea ofrecen CFD, que suelen ser más accesibles que los contratos de futuros. Sin embargo, los CFD también conllevan riesgos significativos, sobre todo en términos de apalancamiento, que pueden dar lugar a pérdidas potencialmente grandes.