
¿Qué es el índice FTSE 100?
En primer lugar, dedicaremos unos instantes a recordar qué es el FTSE 100 y cómo funciona.
En lo que respecta a su definición general, el FTSE 100, también conocido con el nombre de Footsie, es un índice bursátil que, como su nombre indica, integra las 100 empresas más importantes cotizadas en la bolsa de Londres o London Stock Exchange (LSE) en lo que respecta a la capitalización bursátil.
Como hemos visto rápidamente en la introducción, este índice está gestionado por el grupo FTSE y presenta un precio de actualización cada 15 segundos. Su cotización tiene lugar, claro, durante las horas de trading del London Stock Exchange, es decir, entre las 8:00 y las 16:00, hora de Reino Unido.
Para comprender mejor el funcionamiento del índice bursátil FTSE 100, podemos compararlo con el de algunos índices bursátiles estadounidenses como el S&P 500 o el Dow Jones 30. Esto significa que el precio de este índice se calcula del mismo modo, es decir, utilizando la capitalización bursátil total de las 100 empresas que lo componen. Más concretamente, esto significa que cuando la cotización de este índice evoluciona al alza, se muestra el hecho de que el valor total de las empresas que lo componen aumenta, pero sin que la capitalización de cada empresa aumente necesariamente. Al contrario, cuando observamos un descenso de la cotización del índice FTSE 100, esto significa que la capitalización global del conjunto de empresas que lo componen baja, y no que todas estas empresas experimentan un descenso de capitalización.
Las fluctuaciones de la cotización del FTSE 100 son frecuentes y, a menudo, muy volátiles. Para verlo, podemos simplemente consultar un gráfico mensual de la cotización de este índice bursátil. Esta volatilidad requiere, pues, ser prudente si tiene pensado especular con su cotización. Como veremos más abajo, la anticipación de los movimientos alcistas o bajistas de este índice bursátil requiere una anticipación del alza o el descenso de la capitalización bursátil de las empresas cotizadas que están referenciadas en él.
¿Cuál es la composición actual del índice bursátil FTSE 100?
Puesto que el análisis de la cotización del índice FTSE 100 requiere detectar los factores que pueden aumentar o disminuir la capitalización de las empresas que lo componen, es necesario tener unos conocimientos excelentes de esta composición. En ese aspecto nos centraremos ahora.
Para empezar, cabe recordar que la composición de este índice, como ocurre con todos los índices mundiales, cambia con el tiempo. Así pues, desde su primera cotización en 1984, el índice bursátil FTSE 100 ha visto cómo la lista de empresas que lo constituyen evoluciona en función del aumento o el descenso de la capitalización bursátil o tras acontecimientos particulares como operaciones de fusión y de adquisición.
Otro aspecto importante que debemos señalar en lo que respecta a la composición del índice bursátil FTSE 100 es el hecho de que todas las empresas representadas en él no son necesariamente británicas. Esta particularidad no es una exigencia, puesto que una empresa debe simplemente cotizar en la Bolsa de Londres para poder formar parte del índice. De este modo, numerosas empresas que actualmente cotizan en el London Stock Exchange son empresas con sede en el extranjero y que obtienen una parte de sus ingresos allí.
Puesto que este índice bursátil se compone de 100 valores bursátiles, no daremos aquí la lista completa de las empresas que lo componen, pero podrá encontrarla sin problemas en sitios web especializados o en la plataforma de su corredor. Sin embargo, le proponemos descubrir a continuación quiénes son los 10 primeros valores de este índice actualmente:
- HSBC en el sector bancario;
- AstraZeneca en el sector farmacéutico;
- BP en el sector petrolero y de la energía;
- GlaxoSmithKline en el sector farmacéutico;
- BAT o British America Tobacco en el sector del tabaco;
- Diaego en el sector de las bebidas alcohólicas;
- BHP Group en el sector de las materias primas (empresa australiana);
- Compass Group en el sector de la restauración con contrato;
- Glencore en el sector de las materias primas (empresa anglosuiza);
- Barclays en el sector bancario.
Por supuesto, y como hemos indicado más arriba, esta composición puede evolucionar con el tiempo, por lo que le invitamos a conocer los valores que componen el índice FTSE 100 en tiempo real.
Elementos que influyen en la cotización del índice bursátil FTSE 100
Por supuesto, y como ocurre con todos los índices bursátiles y mercados del mundo, los dos principales factores que influyen en la cotización del FTSE 100 son económicos y políticos.
Puesto que este índice tiende a reflejar la economía británica y su salud, por lo general podemos constatar un alza de su cotización durante los períodos de crecimiento económico del país, y un descenso en período de recesión. Sin embargo, las cosas no son tan sencillas, y hay otros factores exteriores que pueden influir en estos valores.
Así pues, habrá que hacer tanto un análisis fundamental, teniendo en cuenta los indicadores económicos y políticos que le detallaremos más abajo, como un análisis técnico coherente, sin olvidar la psicología del mercado.
Cabe señalar también que existe una correlación relativa entre los índices bursátiles estadounidenses y los otros índices mundiales, y que un alza o un descenso de los índices más importantes de EE. UU. puede, a menudo, afectar a los otros índices, como al FTSE 100.
Cómo llevar a cabo un análisis técnico de la cotización del FTSE 100
El estudio de los gráficos bursátiles tiene mucha importancia si piensa estudiar la cotización del FTSE 100 y su futura evolución. Es lo que llamamos el análisis técnico.
El análisis técnico consiste en estudiar las cotizaciones y movimientos históricos de un activo para detectar configuraciones que permitan prever un alza o una bajada, una aceleración o una inversión de la tendencia. Para ello, hay que tener en cuenta varios elementos, como la volatilidad del mercado, el sentido de la tendencia y la liquidez.
Los analistas técnicos o de gráficos utilizan, para ello, los indicadores técnicos. En este caso se trata de cálculos desarrollados por economistas cuyo objetivo es obtener señales. Aunque las señales no sean en ningún caso previsiones 100% fiables, sino más bien estadísticas y probabilidades, son muy populares entre los inversores.
Entre los indicadores que se utilizan más a menudo en el análisis técnico, encontramos, por ejemplo, las bandas de Bollinger, el MACD, las líneas de Fibonacci, las medias móviles, los puntos pivote o los niveles de soporte y resistencia. En la mayoría de corredores en línea no es necesario hacer uno mismo estos cálculos, ya que se puede sencillamente escoger visualizarlos de forma directa en los gráficos. Sin embargo, será indispensable saber interpretarlos correctamente.
Las diferentes formas de invertir en el FTSE 100
Existen varias formas de invertir en el FTSE 100, cada una de ellas con sus propias ventajas e inconvenientes.
- Invertir directamente en acciones del FTSE 100: Este método de inversión consiste en comprar acciones individuales de las empresas que componen el índice. Puede hacerse a través de un broker online o de un banco. La ventaja de este método es que el inversor puede elegir en qué empresas invertir. Sin embargo, este método también conlleva riesgos, ya que el rendimiento de las empresas individuales puede variar considerablemente y dar lugar a pérdidas significativas para el inversor.
- Invertir en fondos índice FTSE 100: Los fondos índice FTSE 100 son fondos que invierten en todas las empresas que componen el índice. Ofrecen una exposición diversificada a todo el mercado. La ventaja de este método es que los costes de gestión suelen ser bajos. Sin embargo, los fondos índice también pueden estar sujetos a importantes fluctuaciones del mercado.
- Invertir en CFD sobre el FTSE 100: Invertir en CFD (Contratos por Diferencia) sobre el FTSE 100 es otra forma de invertir en el índice. Los CFD son instrumentos financieros derivados que permiten especular con la evolución del precio de un activo subyacente, en este caso el índice FTSE 100. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los CFD son instrumentos financieros complejos y conllevan riesgos elevados, como la pérdida de capital.