
La Bolsa de Tokio en detalle
La Bolsa de Tokio, actualmente llamada la JEG, siglas de Japan Exchange Group, es en cierto modo la plaza bursátil oficial de Japón. En ella cotizan las acciones de más de 2 400 empresas, lo que la sitúa en el segundo puesto mundial, justo tras el NYSE (New York Stock Exchange).
Fue creada en 1978 y ha evolucionado progresivamente hasta englobar a la TSE (Tokyo Stock Exchange) y la Bolsa de Osaka, junto con las que en el 2006 formó la Bolsa de Tokio tal y como se la conoce hoy en día.
El índice de la Bolsa de Tokio
Para seguir la Bolsa de Tokio en directo es necesario conocer el índice principal de esta plaza financiera, que en este caso es el Nikkei.
La cotización de este índice refleja, en efecto, las cotizaciones de las principales empresas de la Bolsa de Tokio.
Presentación del índice Nikkei 225
El Nikkei 225 es actualmente el índice bursátil principal de la Bolsa de Tokio, en Japón. Su nombre proviene del término más amplio Nihon Keizai Shinbun, que es el nombre del diario que publica la cotización de este índice.
Por supuesto, y como su nombre indica, el Nikkei 225 se compone de las 225 empresas cotizadas en Bolsa en Japón y que acumulan la máxima liquidez. De esta forma, al observar la evolución y el nivel del Nikkei 225, se puede constatar la salud económica de todo el país. Muchos sectores se incluyen en este índice, desde las empresas tecnológicas hasta las empresas automóviles, pasando por el sector farmacéutico o la ingeniería.
Análisis histórico de la cotización del índice Nikkei
El índice Nikkei 225 fue creado en mayo de 1949 con una base de 100 puntos. Para realizar la cotización del Nikkei, se procede a calcular una media aritmética de los valores que lo componen, sin ponderación por la capitalización bursátil como es el caso de otros grandes índices bursátiles.
En su historial podemos observar que el índice Nikkei 225 ha experimentado un fuerte período al alza debido al ahorro mundial. Conoció un máximo histórico en 1989, con 40 000 puntos, pero finalmente descendió a 15 000 puntos en 1992 debido a la explosión de la burbuja financiera. La caída se hizo cada vez más importante entre los años 2000 y 2003, llegando a alcanzar un mínimo histórico en 20 años.
Sin embargo, gracias al atractivo del mercado nipón, y tras un período de estancación de cerca de 10 años, el Nikkei 225 ha retomado por fin numerosos puntos y alcanzó los 16 000 puntos a finales del 2005.
Durante el año 2013, el Nikkei 225 consiguió ganar un 57%, su mejor resultado desde el año 1972, tras unas nuevas elecciones presidenciales y al establecimiento de reformas que tenían como objetivo dar un nuevo dinamismo a la economía japonesa. En abril del 2015 el Nikkei 225 ascendió hasta los 20 000 puntos.
Actualmente, el Nikkei 225 es de interés para muchos inversores del mercado de valores debido a su alta volatilidad y a los muchos micro-movimientos que lo impulsan.
¿Cómo se calcula la cotización del índice Nikkei 225 de la Bolsa de Tokio?
Para adentrarnos un poco más en el asunto, ahora nos interesaremos por la forma en la que se calcula el índice bursátil de la Bolsa de Tokio. Como puede adivinar, la cotización de este índice se calcula a partir de los 225 valores que lo componen y que forman parte de 6 grandes sectores de actividad, que son el tecnológico, el financiero, el de bienes de consumo, el de los materiales, bienes de equipamiento, transportes y servicios a las colectividades. En este caso es importante conocer los sectores de actividad más representados por este índice, que son el de los materiales y el de las tecnologías.
Las 225 empresas que entran en la composición del índice bursátil japonés son elegidas por un comité del Nihon Keizai Shimbun, y esta composición también se revisa anualmente en otoño. El cambio de la composición de este índice toma efecto en octubre de cada año.
La forma de calcular el Nikkei 225 es la misma que para el índice estadounidense Dow Jones en el sentido en que corresponde a una media aritmética y no tiene en cuenta la capitalización bursátil de las empresas que lo componen. De este modo, las empresas obtienen un peso más o menos importante en este índice únicamente en función de la cotización de sus títulos bursátiles.
Más precisamente, la fórmula para calcular la cotización del Nikkei 225 es la siguiente:
Nikkei 225 = (media de las cotizaciones a una fecha T x valor de base) / media de las cotizaciones ajustadas
Así pues, podemos decir que el índice Nikkei 225 comprende la suma de las cotizaciones de los 225 principales valores de la bolsa de Japón en el momento de la fecha de cálculo. El hecho de dividir el resultado obtenido por la media de las cotizaciones ajustadas permite en este caso tomar en cuenta algunas situaciones particulares, como un agrupamiento de acciones, las divisiones del nominal o también las escisiones de empresas. Estos diferentes factores, que no están directamente correlacionados con el mercado, tienen consecuencias directas menores en el valor de este índice, algo que permite que siga siendo relativamente representativo de la realidad económica nipona.
Por supuesto, usted nunca tendrá que calcular el valor del índice bursátil, ya que podrá ver en tiempo real su cotización durante las sesiones de trading.
Otros índices bursátiles importantes de la Bolsa de Tokio
El índice bursátil Nikkei 225 es actualmente el índice de referencia del mercado bursátil japonés y es sin duda también el que más usan los inversores y los analistas. Sin embargo, en realidad no es el único índice de este país, ya que hay otros dos que son lo suficientemente importantes para que hablemos de ellos aquí con detalle. Se trata de los índices Nikkei 300 y Topix.
Empezaremos por presentarle el Nikkei 300, que es un índice bursátil lanzado en 1993 pero que, en realidad, se calcula de forma retroactiva desde 1982 con una base de cálculo de 100. Contrariamente al índice Nikkei 225, el Nikkei 300 es un índice ponderado por la capitalización de las empresas que lo componen y que son las 300 empresas más importantes del mercado japonés. El conjunto de estas empresas cotiza en la primea sección de la Bolsa de Tokio y se seleccionan en función de la importancia de su capitalización bursátil total. De una forma general, los analistas económicos especializados en el mercado nipón estiman que el Nikkei 300 es más equilibrado en lo que respecta a las liquideces, la estabilidad y la sectorización que el Nikkei 225. Del mismo modo que para el índice principal, la composición del Nikkei 300 se revisa cada año con el objetivo de representar lo mejor posible la situación económica y financiera japonesa.
El Topix, cuyo nombre significa Tokyo Price Index, fue lanzado en 1986 sobre una base de 100 puntos. Se trata del índice bursátil japonés cuya representación es la más completa, ya que tiene en cuenta cerca de 2 000 valores diferentes cotizados en la Bolsa de Tokio. Como el Nikkei 300, el Topix es un índice cuyo cálculo integra una ponderación en función de la capitalización bursátil total de las empresas. Su cotización también se ajusta en función del activo flotante, es decir del número de acciones de una empresa que pueden ser objeto de compraventas en el mercado bursátil. En efecto, solo las empresas que presentan un porcentaje de flotante al menos igual al 30% pueden entrar en la composición del Topix. Aquí podemos destacar también que el índice Topix se completa mediante otros índices secundarios, llamados subíndices, como el Topix Medio 400 o el Topix Pequeño. Por último, el índice Topix se calcula integrando el conjunto de las acciones ordinarias nacionales, que cotizan en la primera sección de la Bolsa de Tokio. Este índice se utiliza cada vez más en el mundo del trading.