La volatilidad: definición y funcionamiento
Llamamos «volatilidad» a la medida que permite conocer la fuerza de los movimientos o variaciones de la cotización de un activo durante un período concreto. La mayoría de las veces, la volatilidad se calcula a diario, pero este período de análisis puede variar en función del tipo de mercado estudiado.
Así pues, la volatilidad nos permite obtener información sobre la estabilidad o, por el contrario, la inestabilidad, de un mercado. Por otra parte, sabemos que cuanto más fuerte sea la volatilidad, más amplitud tendrán los movimientos observados y viceversa. De esta forma, es más interesante operar durante los períodos muy volátiles.
Los traders e inversores profesionales utilizan de forma regular el análisis de la volatilidad, bien mediante la volatilidad histórica o bien mediante la volatilidad implícita.
La volatilidad histórica y su análisis
El análisis de la volatilidad estudia su progresión durante un período anterior al actual, pero también es interesante para analizar la volatilidad del presente.
Al analizar la forma en la que se ha comportado un título en el pasado, podemos obtener indicaciones muy valiosas sobre las reacciones del mercado en función de los diversos acontecimientos. Para ello, es necesario utilizar el calendario económico y comparar los períodos de volatilidad fuerte o débil en relación a los acontecimientos que tienen lugar. Con este proceso obtendremos pistas sobre cómo podría comportarse el título en el futuro si se enfrenta al mismo tipo de acontecimientos.
Sin embargo, la volatilidad histórica debe utilizarse como un complemento de análisis y no limitarse únicamente a este indicador, ya que otros elementos como la aversión al riesgo o las condiciones generales del mercado pueden interactuar con estas reacciones ante anuncios y modificar el nivel de volatilidad obtenido.
Así pues, todos estos factores deben tenerse en cuenta para obtener el nivel de volatilidad más preciso posible para el período actual y el futuro.
La volatilidad implícita y su análisis
Aquí encontramos la parte más interesante del estudio de la volatilidad, pues la volatilidad implícita nos indica la volatilidad futura de la cotización de un activo. Su cálculo se basa esencialmente en la diferencia entre la oferta y la demanda, aunque también tiene en cuenta otros factores influyentes como los citados más arriba.
Así pues, tenemos que utilizar el análisis técnico, pero también debemos hacer un análisis más personal del sentimiento de los mercados para obtener indicaciones fiables. Para ello también puede utilizar los acontecimientos importantes previstos a corto plazo para orientar sus conclusiones.
Los llamados «efectos de anuncio» son a menudo sinónimo de una fuerte volatilidad de los mercados. Por ello, para analizar la volatilidad implícita correctamente, es esencial consultar de manera regular un calendario económico en línea para mantenerse informado de todos los futuros acontecimientos.
Para calcular la volatilidad se pueden utilizar indicadores técnicos utilizados por los profesionales y que han demostrado su fiabilidad en el pasado, como las bandas de Bollinger, o, más en general, los indicadores que utilizan las medias móviles en sus cálculos. A menudo los corredores de bolsa y bancos en línea proponen estas herramientas de forma gratuita, pero deben utilizarse en correlación con su intuición y su anticipación en cuanto a las reacciones del resto de traders.
La volatilidad como indicador de riesgo en el trading :
Una de las principales aplicaciones de la volatilidad en el trading es determinar el nivel de riesgo de un activo y su tendencia. En función de la volatilidad detectada, el inversor podrá decidir si toma o no una posición, dependiendo del nivel de riesgo que implique. A continuación se explica cómo interpretar la volatilidad de un mercado en términos de evaluación de riesgos:
Cuando la beta es superior al 1%, lo más frecuente es que indique la próxima vez que un valor financiero reaccionará de forma exagerada, ya sea al alza o a la baja en relación con su mercado. Por lo tanto, el riesgo aquí es particularmente alto.
Por el contrario, cuando la beta es inferior al 1%, se supone que la volatilidad del valor en cuestión será menor que el rendimiento del mercado, ya sea al alza o a la baja. Esta baja volatilidad indica un nivel de riesgo relativamente bajo.
Por último, si la beta es inferior al 0%, se considera que el valor en cuestión puede reaccionar de forma contradictoria con la tendencia real del mercado. Cuando el mercado gana puntos, el valor se moverá más bien hacia abajo y a la inversa cuando el mercado pierde puntos. Será muy interesante utilizar estos valores con una beta por debajo de 0 como parte de una estrategia de cobertura.
La volatilidad de un activo también puede ser utilizada para asegurar sus inversiones al ser menos dependiente del momento de la apertura de sus posiciones. De hecho, un activo con alta volatilidad será más complicado de operar en el sentido de que entrar en el mercado al final de una tendencia reducirá significativamente sus márgenes potenciales. En el caso de un activo de baja volatilidad, el momento de la posición tendrá menos impacto en la rentabilidad futura esperada.
¿Cuáles son los diferentes indicadores de volatilidad que puede utilizar?
Pasemos a un aspecto más concreto del análisis de la volatilidad, presentándole algunos de los principales indicadores técnicos que puede utilizar para determinar el nivel de volatilidad de un activo.
El SAR o sistema parabólico es uno de los principales indicadores de volatilidad utilizados en el mundo del trading. Su nombre significa más precisamente Indicador Parabólico de Parada e Inversión. Este indicador de volatilidad se utiliza principalmente para definir los mejores puntos de entrada y salida del mercado.
El indicador Momentum es otro indicador de volatilidad muy interesante que se puede encontrar en los gráficos de las mejores plataformas de trading del mercado. También se encuentra a veces bajo el nombre de ROC para Tasa de Cambio, que es literalmente y en francés Taux de Variation. Se puede utilizar para determinar la velocidad a la que cambia una tendencia. Específicamente, el valor del Momentum captura este cambio como un porcentaje del precio de mercado actual en relación con un número de períodos pasados.
Los diferentes canales de volatilidad son también indicadores interesantes en la medida en que son bastante sencillos de interpretar gráficamente. Son indicadores que utilizan el dibujo de líneas gráficas relacionadas con la volatilidad por encima y por debajo del precio del activo en cuestión. Estas líneas también se denominan a veces canales, bandas o envolturas. Estas bandas se amplían a medida que aumenta la volatilidad y se estrechan cuando la volatilidad disminuye. Algunos de los canales de volatilidad más populares y utilizados en el mercado incluyen las bandas de Bollinger y el canal de Keltner.
El indicador ADX es otro indicador muy utilizado entre los operadores en línea para analizar la volatilidad de un activo. ADX aquí significa Índice de Movimiento Direccional Promedio y por lo tanto mide la fuerza de una tendencia actual o pasada. Es generalmente aceptado que cuando este indicador ADX es menor de 20, indica un período de rango. Un ADX entre 20 y 40 indicará un período de alta volatilidad y por lo tanto un riesgo significativo. Por último, un ADX superior a 40 será, por supuesto, un signo de una volatilidad extremadamente alta y, por lo tanto, de un riesgo muy elevado.
Las medias móviles también son un indicador de volatilidad interesante para el trading en línea, puesto que su interpretación es relativamente menos completa que para los otros indicadores. La volatilidad se calcula a partir de la distancia entre dos medias móviles.
Ahora que ya está familiarizado con los diversos indicadores técnicos de volatilidad de los que dispone, probablemente no esté seguro de qué indicador elegir para sus análisis. En realidad, la elección de este indicador dependerá en gran medida de lo fácil que sea para usted entenderlo e interpretarlo correcta y rápidamente. Por lo tanto, le aconsejamos que pruebe diferentes indicadores para ver con cuál se siente más cómodo.