
Definición del índice Russell 2000
El Russell 2000 es un índice bursátil llamado de pequeña capitalización que contiene las acciones de 2 000 empresas que forman parte del índice Russell 3000. Se trata de un índice creado en 1984 por la Frank Russell Company. Actualmente se encarga de él el FTSE Russell, que es una filial del LSE, o London Stock Exchange Group.
También señalaremos que el índice Russell está considerado hoy en día como la referencia común de los fondos comunes de inversión, o FCI, que se identifican como pequeñas capitalizaciones. A contrario, el índice S&P 500 se utiliza principalmente para las acciones con una gran capitalización. Este índice mide, en particular, el rendimiento de las acciones de empresas que tienen una capitalización pequeña o mediana. También sabemos que este índice representa aproximadamente un 10% de la capitalización bursátil total del índice Russell 3000.
En lo que respecta a las últimas cifras del índice, cabe señalar que el 31 de diciembre de 2019, la capitalización bursátil media ponderada de una empresa del índice era de 2,48 mil millones de dólares, con una capitalización bursátil media de 821 millones de dólares. La mayor empresa de este índice presentaba, por su parte, una capitalización bursátil de 8,27 mil millones de dólares.
Por supuesto, existen otros índices muy similares al Russell 2000 para empresas con una capitalización pequeña, como el S&P 600 de Standard & Poor’s, que se utiliza con menos frecuencia, u otros índices de proveedores de datos financieros.
Ventajas del índice Russell 2000
El índice Russell 2000 presenta numerosas ventajas, como el hecho de tener una composición sectorial que se centra principalmente en los valores financieros, tecnológicos y cíclicos representados en demasía en él y cuyo peso es de 26%, 14,3% y 11,3%. Los títulos menos cíclicos representan menos del 3% de esta composición, lo cual conlleva una fuerte volatilidad de la cotización del índice Russell 2000. Este índice como activo de bolsa está perfectamente adaptado, pues, a los traders que buscan una volatilidad de este tipo.
También cabe señalar que el Russell 2000 tiene un mejor rendimiento que el índice S&P 500 en fase de expansión, por una parte debido a su fuerte volatilidad, y, por otra, gracias a una liquidez débil propicia a los movimientos grandes. Sin embargo, hay que ser prudentes puesto que las pequeñas capitalizaciones a menudo son más sensibles a los movimientos de pánico en las fases de estrés del índice.
Por otro lado, el Russell 2000 es interesante más bien en las fases de alza, y no en las fases bajas de estrés bursátil, que por lo general conllevan una retirada masiva de inversores que abandonan las pequeñas capitalizaciones por empresas más sólidas desde el punto de vista financiero y más adaptadas a una gestión defensiva.
Operar con el Russell 2000 presenta, pues, numerosas ventajas, y proporciona muchas oportunidades, pero sigue estando reservado a los traders más experimentados que pueden comprender y anticipar las relaciones del mercado.
Previsiones sobre el índice Russell 2000
Por supuesto, se puede prever de una forma más o menos pertinente las futuras evoluciones del índice Russell 2000. Para ello, habrá que tener en cuenta los diferentes elementos del análisis fundamental que podrían influir en las empresas que lo componen y en la economía estadounidense de una forma general. Puede tratarse, por ejemplo, de factores económicos, así como políticos.
Este análisis fundamental debe hacerse teniendo en cuenta también el período en el que se quiere invertir. Así pues, elegiremos indicadores más o menos puntuales o regulares en función de la estrategia que queramos poner en marcha. En este caso, es conveniente tener en mente que el índice Russell 2000 es un índice muy importante con numerosas cotizaciones y que, por lo tanto, es prácticamente imposible estudiar cada valor de forma individual.
De nuevo con el objetivo de prever las futuras evoluciones de este índice, tampoco olvidaremos el análisis técnico, que puede resultar interesante como complemento del análisis fundamental. Este servirá, sobre todo, para evaluar la volatilidad y la liquidez del mercado, así como para validar o descartar las señales obtenidas mediante el análisis fundamental de estos valores como activos de bolsa.
Cómo analizar la cotización del índice Russell 2000
Para intentar poner en marcha una estrategia de trading eficaz para la cotización del índice Russell 2000, es necesario conocer adecuadamente los factores y los elementos que más influirán en estos activos.
Puesto que el Russell 2000 es un índice que presenta una repartición sectorial especialmente equilibrada, en él influyen variables macroeconómicas como los tipos de interés, las tasas de inflación, el empleo de una forma general, el empleo no agrícola, el sentimiento manufacturero y otros factores. En efecto, estos indicadores tienen una influencia directa en los precios de los stocks incluidos, pero también afectan a otras partes del mercado financiero estadounidense.
Por supuesto, existen otros factores que influirán en los precios de este índice y en su evolución, así como en el peso de los valores que lo componen y los sectores individuales que aparecen representados en él. Por ejemplo, sabemos que el valor del dólar estadounidense tendrá una incidencia directa en él, del mismo modo que las materias primas como el oro, el platino, el cobre o el mineral del hierro.
Entre los otros elementos que influirán en la cotización del índice Russell 2000 encontramos, por ejemplo, el sentimiento del mercado, que está en plena evolución, el comportamiento de los especuladores, así como de las tensiones geopolíticas en algunos países como Corea del Norte, Oriente Medio o China.
Cabe recordar aquí que el Russell 2000 es un índice cada vez más seguido por los traders y refleja la salud de las pequeñas y medianas empresas estadounidenses. Así pues, existen numerosos datos fiables y económicos sobre estos factores.
Por supuesto, también es necesario hacer un análisis técnico de este índice antes de tomar cualquier posición, ya que hay que fijarse en los indicadores gráficos, además de tener en cuenta lo que diga el análisis fundamental.