Presentación general del aluminio en bolsa
En primer lugar, nos interesaremos un poco más de cerca por el aluminio como activo bursátil, y para ello veremos una presentación un poco más detallada de este metal.
Para empezar, recordemos que el aluminio es un metal que se utiliza en la industria de la aeronáutica, del transporte, de la construcción o en la química como catalizador.
El aluminio se extrae de un mineral llamado bauxita, que se produce principalmente en Australia, China, India y Guinea. Cada año se producen varias decenas de millones de toneladas de aluminio en todo el mundo.
Por supuesto, como veremos un poco más abajo en detalle, la cotización del aluminio se ve influida por diferentes elementos y factores externos, como las condiciones macroeconómicas generales, puesto que la demanda de aluminio depende en gran medida de la producción de bienes duraderos por su uso industrial. Entre 2008 y 2009 pudimos observar, de hecho, un importante descenso de la cotización de este metal en bolsa debido a la crisis que afectó a este sector.
En lo que respecta a las compraventas de aluminio, estas tienen lugar principalmente en el London Metal Exchange, que es el mercado de Londres especializado en los metales en bolsa. Por supuesto, los productos derivados también cotizan de forma continua en este mercado, en concreto con contratos de futuros, ETC (Exchange Traded Commodities) u opciones.
La cotización del aluminio se lleva a cabo en dólares por tonelada, y el aluminio físico es operado en su mayoría por los industriales.
Principales usos del aluminio en el mundo
Para comprender los elementos que pueden influir en la cotización del aluminio en bolsa también es necesario saber quién lo produce y por qué se utiliza.
- Existen diferentes usos para el aluminio, el cual se utiliza frecuentemente, y sobre todo, en la industria del transporte para la producción de coches, aviones, camiones, trenes o barcos. También lo encontramos en la industria del embalaje alimenticio.
- La construcción, con la producción de puertas, ventanas o canalones, consume también mucho aluminio, así como los bienes de consumo, por ejemplo para la fabricación de aparatos o utensilios de cocina.
- También encontramos el aluminio en los cables eléctricos a pesar de su poca conductividad en relación al cobre, pero gracias a su precio más bajo.
- Para terminar, el aluminio también es útil en el sector de la tecnología, ya que se utiliza mucho en electrónica.
Mercado y cotización del aluminio de bolsa
Como hemos visto más arriba, las principales compraventas de aluminio en bolsa se llevan a cabo en el mercado LME, donde cada año se operan varias decenas de millones de contratos de futuros y a plazo.
Históricamente, el aluminio experimentó a principios de siglo un alto crecimiento en bolsa, pero esta ascensión se detuvo por la crisis del sector del automóvil e inmobiliario en el 2008. Así, no se ha vuelto a alcanzar el umbral alto de los 3 000 dólares por tonelada alcanzado en el 2006. En aquella época, la bajada de la producción mundial conllevó esta caída de las cotizaciones, con un descenso de la producción y de los stocks excedentes. Este metal cayó un 65%, algo que supuso la mayor caída histórica.
Desde entonces, la cotización del aluminio ha recuperado algunos puntos perdidos, pero todavía no ha conseguido volver a los niveles de antes de la crisis. Además, la crisis de la Covid-19 en el 2020 también la fragilizó y conllevó un nuevo descenso de la producción industrial.
El trading del aluminio tiene lugar en el mercado extrabursátil, así como en los mercados reglamentados. En este caso, se trata del London Metal Exchange, que es la plaza de cotización de referencia del aluminio, así como de otros metales de bolsa. El aluminio se opera en forma de contratos de un tamaño de 25 toneladas por contrato. La cotización de este valor es la de una tonelada en dólares estadounidenses con una variación mínima de 0,25 dólares.